Nadaremos, nadaremos, para vivir el planeta
¿Desplastificarnos o deconstruirnos para cuidar el medio ambiente? En Argentina se consumen 1.483.000 de toneladas de productos plásticos por año y un promedio de 40 kg. por habitante. Actualmente se producen unos 1.369.000 millones de toneladas de plástico por año. El 75% del plástico generado por la pandemia de COVID-19 serán desechos, con un grave costo al medio ambiente y 13 millones de toneladas de plásticos son arrojadas a los océanos cada año, según ONU.
Nadaremos, Nadaremos
En pocos días es el día mundial del medio ambiente, 5 de junio, y nos ahogarán con imágenes estereotipadas. Manos que sostienen el mundo o influencers, con despojos de ropa, que le bailan al planeta para salvarlo y de paso hacer un buen tik-tok, que junte muchos like. Pero la pandemia es una docente brava, ella educa sin categorías. Iguala y le baja el copete al narciso. No se le escapa nadie. No duda y con rigor reconvierte los deseos individualistas en colectivos. Insiste que nada podemos hacer sin un otro. Cuando está más pedagogica nos recuerda el personaje «Nemo» que nada hubiese podido hacer sin su desmemoriada y optimista Dory que repetía ante cada incertidumbre; “Nadaremos, nadaremos”
La pandemia inmensa y arrogante tira sobre la mesa otro dilema; el uso del plástico, mala palabra para cierto fundamentalismo reinante, pero presente en cada acción que hacemos a diario para cuidar la vida ¿El mismo elemento que por descuido humano daña los océanos a la vez nos protege? Máscaras que tapan rostros y guantes descartables que evitan tocar el enemigo. Kit sanitario médico descartable que se arrojan a bolsas, desechables. Separadores y mamparas en set de televisión se fabrican con metacrilato, material plástico transparente, irrompible, y resistente que proviene de uno de los productos resultantes de la refinación del petróleo. Bares extendidos al exterior enmarcados en paredes de vinilos. Barbijos, y envases de alcohol en gel son cerca del 75% del plástico generado por la pandemia de COVID-19 que serán desechos, con un grave costo al medio ambiente, según ONU.
Plásticos en Pandemia
En Argentina, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación confirmó que “Se consumen 1.483.000 de toneladas de productos plásticos por año, un promedio de 40 kg. por habitante. Y se producen unos 1.369.000 millones de toneladas de plástico por año y a la vez se exportan a Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Estados Unidos, Perú, Colombia e Italia. unas 626.000 toneladas de productos semielaborados y terminados de ese material.”
Los tipos de contaminantes más encontrados en costas argentinas: colillas de cigarrillo (27,3%), fragmentos plásticos (20,6%). Telgopor (8,6%), envoltorios plásticos (8,1%), botellas y otros envases (6,9%), bolsas plásticas (6,2%) y tapitas (6,2%).
A la vez, el Ministerio expresó que los residuos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas, llamados “residuos patogénicos” se rigen por la Ley 24.051 y tienen un final “la pandemia era susceptible de provocar un posible crecimiento exponencial de la generación de residuos patológicos resultando necesario tomar medidas. Se autorizó a los Operadores de Residuos Peligrosos inscriptos en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos de la Ley N° 24.051 que realicen operaciones de eliminación de residuos peligrosos de diversas Corrientes mediante la tecnología de incineración para reducir las posibilidades de una eventual saturación del sistema de tratamiento de residuos patogénicos.”
En el día mundial del reciclado, 17 de mayo, la ONG Ecoplas, en conjunto con la consultora Opinaia reveló que en Argentina se reciclan 241.000 toneladas de plásticos, y que sólo 6 de cada 10 argentinos recicla. En este sentido el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño respondió que “más del 40 % de los vecinos y vecinos de la ciudad reciclan. El objetivo es lograr que haya un contenedor verde o campana cada 150 metros y que para el 2023 al menos el 80% de los porteños separe sus residuos.” Y a la vez destacó el rol que cumplen los recicladores urbanos que perciben $25.000 por mes “Son el eslabón fundamental del sistema de reciclaje. Tienen como objetivo fortalecer la gestión social del sistema junto a las 12 cooperativas que trabajan en la Ciudad, que actualmente cuentan con 6.500 trabajadores entre recuperadores urbanos, promotoras y operarios de logística y de centros verdes.”
Proclama de cambio climático. El 75% del plástico generado por la COVID-19 serán desechos, con grave costo al medio ambiente
El valor de las alianzas
Recuperadores Urbanos. Ciudad de Buenos Aires, 14 de Noviembre de 2018. Fotos de Lucas Benevolo/ ANCCOM Recuperadores Urbanos. Ciudad de Buenos Aires, 14 de Noviembre de 2018. Fotos de Lucas Benevolo/ ANCCOM
Del “Tren blanco” de inicios del 2000, a recicladores urbanos organizados en cooperativas, el valor de las alianzas con el sector público y privado fue creciendo. Se estima que en Latinoamérica hay cerca dos millones de personas que se sostienen de la recuperación y comercialización de materiales reciclables. La individualidad los hacia más vulnerable pero organizados en cooperativas son reconocidos en su oficio y a la vez facilita su inclusión.
A modo de ejemplo la empresa Danone anunció la tercera etapa de inversión en el programa de reciclaje inclusivo que desde el 2012 desarrolla en Argentina junto con la Fundación AVINA Argentina, y confirmó “se proyecta al 2023 un incremento del impacto y alcance del programa: pasando de 3200 a 4500 recuperadores urbanos, de 27 a 40 cooperativas, de 22 a 35 ciudades, de 2200 toneladas promedio de material a 4000 y recupero de PET de 160 toneladas promedio a 300 toneladas mensuales; esto último clave para el recupero de botellas y su reutilización como RPET.”
Para entender el engranaje del reciclaje inclusivo es vital la voz de sus referentes, Alicia Montoya de la Cooperativa El Álamo, afirmó“Con el manejo de residuos debe haber una concepción integral. Nosotros, como recuperadores urbanos, generamos una actividad comunitaria que resulta clave, por las funciones de recepción, acopio, compactación y distribución de materiales de todo tipo, por lo que valoramos poder participar con nuestra voz »
“Cuando las cosas se ponen feas, hay que seguir nadando. Siempre hay un plan”
“Un Mundo Sin Residuos” plantea Coca Cola al consultara, “buscamos recuperar y reciclar el equivalente al 100% de los envases que ponemos en el mercado para el 2030. En Argentina es de 54% gracias a la promoción de envases retornables y al trabajo con organizaciones y entidades aliadas de la sociedad civil en recupero y reciclaje de envases no retornables”. La inclusión con los recuperadores los cita con dos programas: Latitud R, desde el 2011 y detalla que, durante 2020, participaron 32 cooperativas. Y Proyecto Ruta Verde, que permitió recuperar 467,5 TN de plástico PET.
Bueno, parece ser que no todo es binario en la vida. El plástico, hoy, está en otro lugar y lo podemos ver hasta protector. ¿Nos deconstruirnos o desplastificarnos?
Ante la incertidumbre reinante le pregunté a mi amiga Dory, siempre optimista, ¿qué elegir? y me dijo “Cuando las cosas se ponen feas, hay que seguir nadando. Siempre hay un plan”
“Nadaremos, nadaremos, nadaremos”
Por Sara Di Tomaso