Las leyes ambientales que duermen en el Congreso

La falta de debate en el Congreso deja fuera de agenda varias iniciativas ambientales. Entre ellas, la Ley de Humedales y normas sobre gestión de residuos. ¿Qué implicancias tiene esto para el medio ambiente y estado parlamentario?
La falta de debate y sus consecuencias ambientales
La ausencia de regulación impacta en la biodiversidad, en la calidad de vida y debilita compromisos internacionales como el Acuerdo de París. Sin leyes claras, la contaminación y la deforestación avanzan sin restricciones efectivas.
Leer más en: Milei retira a Argentina del Acuerdo de París.
La postura del gobierno de Javier Milei
El presidente ha expresado su rechazo a políticas climáticas. «El calentamiento global es otra de las mentiras del socialismo», declaró en campaña. Además, decidió retirar a Argentina del Acuerdo de París, lo que genera preocupaciones a nivel internacional sobre el medio ambiente y estado parlamentario.
Las políticas ambientales siguen fuera del foco gubernamental. «El gobierno no se hace cargo ni reconoce la crisis ambiental», afirmó Margarita Stolbizer. Esto deja a la deriva el medio ambiente y estado parlamentario.
Leer más en: Milei retira a Argentina del Acuerdo de París.
Proyectos ambientales en riesgo de perder estado parlamentario
El Congreso mantiene sin tratamiento varias iniciativas clave. La Ley de Humedales es un claro ejemplo de esta parálisis que afecta el medio ambiente y estado parlamentario.
Ley de Humedales, el símbolo de la inacción
Desde 2013, cuatro intentos de aprobar la Ley de Humedales fracasaron. La ley busca proteger ecosistemas esenciales para la biodiversidad y la regulación de los recursos hídricos. Entre sus puntos clave, establece la creación de un inventario nacional de humedales, regula actividades productivas en estas zonas y propone medidas para evitar su degradación.
Los incendios en el Delta del Paraná en 2022 visibilizaron la urgencia de esta legislación. Sin embargo, las presiones del sector agropecuario y desarrolladores inmobiliarios han impedido su aprobación. La falta de regulación facilita el avance de proyectos que afectan estos ecosistemas sin restricciones legales claras. Esto es un claro ejemplo de cómo medio ambiente y estado parlamentario están interrelacionados.
Leer más en: COP16: Inteligencia artificial y cambio climático, dos retos globales.
Cuáles son las iniciativas ambientales en peligro
Entre los proyectos que pierden vigencia en marzo se encuentran:
- Electromovilidad: incentivo al uso de vehículos eléctricos mediante beneficios fiscales y normativas para promover su fabricación y uso.
- Residuos peligrosos: regulación más estricta sobre la producción y disposición de biocidas y fitosanitarios, materiales altamente contaminantes.
- Gestión de residuos domiciliarios: sistema de separación obligatoria para reducir el impacto ambiental de los desechos urbanos, promoviendo el reciclaje y la reutilización.