*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Educación Estado

Plan de Alfabetización 2024: sorprendentes resultados

Plan de Alfabetización 2024: sorprendentes resultados

En 2024, la alfabetización logró avances históricos

18 provincias evaluaron en primaria, capacitaciones docentes y distribución de materiales marcaron el 2024. Ignacio Ibarzábal, director de Argentinos por la Educación, subrayó: “Durante el año electoral solicitamos que la alfabetización inicial fuera una prioridad para todas las fuerzas políticas y en todo el país. Hay que reconocer los avances de este 2024. Desde la sociedad civil vamos a seguir pendientes de los avances y esperemos que pronto puedan verse los resultados que todos queremos”.

  • Evaluaciones en 18 provincias midieron aprendizajes clave en primaria.
  • Materiales y capacitaciones alcanzaron a docentes en todo el país.

Los hitos alcanzados

En 2024, la alfabetización logró avances históricos: 18 provincias realizaron evaluaciones, y todas las jurisdicciones implementaron capacitaciones docentes y distribución de materiales didácticos. Estos hitos marcan un paso clave en la mejora de la educación en Argentina.

1. Evaluaciones en alfabetización: En 2024, 18 provincias implementaron evaluaciones para medir la lectura, la comprensión y/o la escritura en el nivel primario. De estas, 15 midieron la fluidez lectora: seis de manera censal y nueve de forma muestral. Este esfuerzo refleja un enfoque renovado en el monitoreo y mejora de la calidad educativa.

2. Capacitación docente: Las 22 jurisdicciones que respondieron al relevamiento realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación reportaron haber dictado capacitaciones docentes. En 20 provincias, estas se enfocaron en el nivel inicial, mientras que 22 abarcaron el nivel primario y 13, el secundario.

3. Entrega de materiales educativos: Todas las jurisdicciones entregaron materiales didácticos, con diferencias en los tipos y destinatarios. Se distribuyeron libros en 15 provincias, materiales digitales en 20 y cuadernillos en ocho.

4. Marco normativo y alianzas: De las 22 jurisdicciones, 11 cuentan con un marco normativo específico de alfabetización. Además, 18 establecieron alianzas con organizaciones de la sociedad civil, empresas y especialistas para diseñar o fortalecer sus planes.

La importancia de un enfoque federal

El Estado nacional estableció convenios bilaterales con todas las jurisdicciones y acompañó su implementación mediante la Red Federal de Alfabetización. Entre las acciones destacadas, se encuentran las capacitaciones directas a docentes de todos los niveles y la distribución de materiales digitales y cuadernillos para el nivel primario. Asimismo, se realizaron evaluaciones de aprendizajes en el marco del Operativo Aprender, dirigido a estudiantes de tercer grado.

Voces que resaltan los logros

Marcelo Velázquez, director ejecutivo de la ONG Más Voces, enfatizó: “Lograr reportes de los planes de alfabetización es un hito para todas las organizaciones que trabajamos por la educación en Argentina. Que en los últimos años se haya hablado de alfabetización, de compromisos y de planes es una verdadera novedad”.

Por su parte, Verónica Cipriota, directora ejecutiva de la ONG Enseña por Argentina, destacó: “Es tan amplio el consenso en la comunidad educativa respecto de la prioridad de la alfabetización que hoy podemos ver cómo en todas las jurisdicciones se ha ido convirtiendo en políticas y acciones concretas”.

Un diagnóstico crítico

A pesar de estos avances, los desafíos persisten. Según el informe “2do Informe de Monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización”, en Argentina, el 46% de los estudiantes de tercer grado no alcanza los niveles mínimos de lectura, y entre los sectores más vulnerables, esta cifra asciende al 61,5%. En tanto, los resultados del Operativo Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de sexto grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en Lengua.

Estos datos, que visibilizan la necesidad urgente de revertir las inequidades en el acceso a una alfabetización de calidad, son un recordatorio del largo camino por recorrer para garantizar que cada niño en Argentina pueda comprender lo que lee.

Mirando hacia el futuro

En palabras de Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de Asociación Conciencia: “Celebramos que se haya logrado implementar y sostener de forma federal una política educativa tan esencial como el plan de alfabetización. Es significativo que herramientas concretas, como la evaluación de aprendizajes, hoy sean prioritarias por jurisdicciones gobernadas por partidos de todo el espectro político”.

A medida que se consoliden los planes de alfabetización y se implementen sus componentes, la clave será mantener el compromiso colectivo para garantizar una educación inclusiva y de calidad en todo el país. Los avances reportados hasta ahora son alentadores, pero también dejan en claro que el esfuerzo debe continuar para transformar los indicadores de aprendizaje en resultados concretos para los estudiantes de Argentina.

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *