
Javier Milei anunció inversión en energía nuclear. La vuelta del Rol del Estado, sus contradicciones y el futuro de la IA en Argentina
Javier Milei anunció su apuesta por la energía nuclear como eje del futuro energético de Argentina. Con décadas de historia y un fuerte rol del Estado, este sector enfrenta ahora el desafío de modernizarse mientras se proyecta como base para la inteligencia artificial. ¿Cómo resolverá Milei las contradicciones entre el mercado libre y la necesidad de infraestructura estatal?

Dos ideas resumen
- Argentina lidera en energía nuclear desde los años 50, gracias a políticas estatales que permitieron desarrollar centrales como Atucha y proyectos innovadores como el reactor CAREM.
- La apuesta de Javier Milei por la inteligencia artificial enfrenta un desafío: su elevado consumo energético y la necesidad de un rol estatal activo para sostener esta transformación.
Historia de la energía nuclear en Argentina: décadas de visión estatal
La historia de la energía nuclear en Argentina comenzó en 1950 con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) (argentina.gob.ar/cnea). Este organismo marcó un hito al impulsar el desarrollo de tecnología nuclear con fines pacíficos. Apenas cinco años después, en 1955, nació el prestigioso Instituto Balseiro, una de las instituciones más importantes en la formación de especialistas en tecnología nuclear.
En 1974, Argentina inauguró Atucha I, la primera central nuclear de Latinoamérica, que se sumó a la Central Embalse en 1983. Décadas después, en 2014, comenzó a operar Atucha II, consolidando al país como un referente en la región. Estos hitos reflejan el compromiso del Estado con la autonomía energética y la innovación tecnológica.
Hoy, Argentina sigue avanzando con proyectos como el reactor modular CAREM, diseñado y construido íntegramente en el país, una clara muestra del potencial local en tecnología nuclear (INVAP).
Milei y su apuesta por la energía nuclear
Javier Milei plantea que la energía nuclear será clave para diversificar la matriz energética, garantizar la soberanía energética y reducir las emisiones de carbono. Este discurso no es casual: la energía nuclear tiene ventajas indiscutibles, como su capacidad de generar grandes cantidades de electricidad con bajas emisiones de CO₂.
Sin embargo, las contradicciones surgen cuando Milei, defensor del mercado libre y crítico del rol estatal, intenta posicionar a Argentina como líder en tecnología nuclear. La historia muestra que este sector depende de políticas públicas fuertes, planificación a largo plazo y una infraestructura que difícilmente pueda desarrollarse sin el apoyo del Estado.
La IA y su enorme demanda energética: ¿contradicción o desafío?
La inteligencia artificial, uno de los pilares de innovación que Milei propone impulsar, enfrenta un desafío significativo: el altísimo consumo de energía necesario para entrenar modelos y mantener centros de datos. Por ejemplo:
- Entrenar un modelo de IA avanzado puede consumir tanta energía como una familia tipo en 23 años.
- Los centros de datos especializados en IA, como aquellos que utilizan GPU, son altamente demandantes en electricidad y recursos hídricos para refrigeración.
- Según estimaciones, los centros de datos dedicados a la IA podrían consumir hasta el 4,5% de la energía mundial para 2030.
Para que esta innovación sea viable, es imprescindible contar con una fuente de energía estable y sostenible, lo que refuerza la necesidad de proyectos nucleares modernos y de una matriz energética diversificada.
El rol del Estado: una necesidad inevitable
La historia y el presente de la energía nuclear en Argentina demuestran que este sector no se puede desarrollar sin una planificación estatal activa. Desde la creación de CNEA hasta los proyectos más recientes como el CAREM, el Estado ha sido el principal motor detrás de cada avance. En contraste, el modelo propuesto por Milei, basado en la mínima intervención estatal, parece chocar con las necesidades reales de esta industria.
La pregunta es inevitable: ¿cómo resolverá Milei esta contradicción? ¿Será capaz de equilibrar su discurso de mercado libre con la realidad de una industria que requiere una infraestructura sólida y un compromiso a largo plazo? Descubrí cómo se están desarrollando proyectos de energías limpias en Argentina con inversión mixta.
Energía nuclear y IA: una paradoja en la transición energética
La energía nuclear es una de las opciones más limpias y confiables para sostener el crecimiento que demanda la inteligencia artificial. Sin embargo, su desarrollo requiere un equilibrio entre innovación, sostenibilidad y el rol del Estado como garante de políticas públicas efectivas. En este contexto, la visión de Milei enfrentará su mayor desafío en los próximos años. ¿Querés saber más sobre el impacto de la tecnología? Leé nuestra nota sobre el rol de la IA en la sostenibilidad.