Un Año de Milei, el RIGI y un paÃs más desigual
RIGI: $320.000 millones en incentivos, ¿en un paÃs más desigual?
El primer año de Javier Milei dejó un impacto profundo en la economÃa argentina. Aunque el RIGI prometÃa atraer inversiones para transformar el modelo productivo, los datos revelan un paÃs más desigual y con un deterioro creciente en la calidad de vida. Hacemos Balance?
Resumen
- $320.000 millones fueron destinados bajo el esquema del RIGI, pero no a programas sociales.
- ¿Lograron estos incentivos mejorar la estructura económica o profundizaron las desigualdades?
Cifras del balance:
- $320.000 millones en incentivos fiscales bajo el RIGI.
- 43,8% de pobreza, el nivel más alto en 20 años.
- 9,8% de indigencia, con fuerte impacto en hogares con niños y adolescentes.
RIGI: ¿inversión transformadora o privilegios fiscales?
El RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) fue presentado por el gobierno de Javier Milei como una herramienta clave para reactivar la economÃa y atraer capital extranjero. Según datos del CEPA, este esquema canalizó más de $320.000 millones en incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos que superaran los 200 millones de dólares.
Sin embargo, lejos de beneficiar a sectores sociales vulnerables, estos recursos fueron dirigidos exclusivamente a estimular grandes inversiones en sectores extractivos como la minerÃa y la energÃa. Esto generó un debate sobre su efectividad para reducir las desigualdades estructurales del paÃs.
¿Dónde se usó el dinero?
El informe del CEPA destaca que el RIGI otorgó beneficios fiscales como exenciones de aranceles para importaciones y reducciones de impuestos, lo que generó un costo fiscal elevado para el Estado. Entre los sectores más beneficiados se encuentran:
- MinerÃa: Proyectos de extracción en provincias como San Juan y Catamarca recibieron beneficios significativos, pero con poca generación de empleo directo.
- EnergÃa: Inversiones en Vaca Muerta lograron acceder a ventajas fiscales, consolidando la exportación de hidrocarburos sin un impacto significativo en la reducción de costos para el mercado interno.
Lee más sobre el impacto de estos incentivos en nuestra nota: RIGI y su rol en la minerÃa argentina.
Un paÃs más desigual
Mientras tanto, los indicadores sociales reflejan un panorama preocupante. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, la pobreza alcanzó el 43,8%, afectando a más de 18 millones de personas. La indigencia se ubicó en el 9,8%, con un impacto desproporcionado en hogares con niños y adolescentes.
El desvÃo de recursos hacia incentivos para grandes inversiones, en lugar de fortalecer programas sociales, ha generado crÃticas sobre la orientación del modelo económico de Milei. Para el CEPA, esta polÃtica profundiza la reprimarización de la economÃa, favoreciendo la exportación de materias primas en detrimento del desarrollo industrial y social.
Inversiones sin redistribución
El RIGI prometÃa transformar la economÃa, pero hasta ahora los datos muestran que sus beneficios se concentran en grandes capitales y no alcanzan a mejorar las condiciones de los sectores más vulnerables. Este modelo, según los expertos, fomenta una competencia desleal con la industria local al permitir importaciones sin aranceles y desincentivar la producción nacional.
«No se trata solo de atraer inversiones, sino de construir una economÃa inclusiva. El RIGI parece no apuntar en esa dirección», concluye un analista del CEPA.
Balance de Milei: promesas de cambio, resultados desigual
El primer año de Javier Milei deja un balance complejo. Mientras que el RIGI consolidó un esquema de incentivos para grandes inversiones, las cifras sociales muestran un paÃs con más desigualdad y menos oportunidades para quienes más lo necesitan.