Aves marinas en riesgo por el plástico en el Atlántico Sur
El 30% de las aves marinas de Argentina y Brasil están contaminadas con plástico, según un estudio. Urge medidas urgentes en el Atlántico Sur
Un estudio revela que el 30% de las aves marinas examinadas en Argentina y Brasil tienen plásticos en sus sistemas digestivos. La contaminación plástica en el Atlántico Sur amenaza a estas especies y a la salud de los ecosistemas marinos. Los expertos advierten sobre la urgencia de actuar.
La tragedia del plástico en el Atlántico Sur
Un reciente estudio colaborativo entre Argentina y Brasil ha revelado un dato alarmante: el 30,2% de las aves marinas examinadas presentaban restos de plástico en sus sistemas digestivos. Publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, este trabajo pone en evidencia la gravedad de la contaminación por plásticos en el Atlántico Sur.
El análisis incluyó a 192 aves de 17 especies, desde albatros hasta petreles, recolectadas por una red de instituciones como el IBIOMAR-CONICET y la Fundación Mundo Marino. Los resultados confirman que los fragmentos de plástico, especialmente los de un solo uso como bolsas y telgopor, son los más ingeridos.
Son varios los estudios ambientales Medio Ambiente en Tercer Tiempo, que en Argentina lo confirman.
Los impactos invisibles en los ecosistemas
«La contaminación por plásticos no solo afecta a las aves marinas, sino a toda la cadena trófica, incluyendo los seres humanos. Es un problema global que requiere soluciones urgentes en todos los niveles».
Los petreles y pardelas, asà como las aves más jóvenes, resultaron ser los más afectados por la ingesta de plástico. Este hallazgo subraya la vulnerabilidad de ciertas especies y etapas de vida frente a la contaminación. Según Leandro Tamini, Coordinador del Programa Marino de Aves Argentinas:
«La ingesta de plástico es un problema generalizado con serias implicaciones para la salud y supervivencia de estas especies.»
«La ingesta de plástico es un problema generalizado con serias implicaciones para la salud y supervivencia de estas especies.»
La contaminación plástica: una amenaza para todos
El problema trasciende a las aves. Como señala Luciana Gallo, investigadora del IBIOMAR-CONICET:
«La contaminación por plásticos no solo afecta a las aves marinas, sino a toda la cadena trófica, incluyendo los seres humanos. Es un problema global que requiere soluciones urgentes en todos los niveles».
En este contexto, la reciente resolución 5/14 del PNUMA es un avance importante, sentando las bases para un tratado internacional que regule el ciclo de vida completo de los plásticos.
Colaboración cientÃfica para enfrentar la crisis
Este estudio, financiado por la AAZV y Houston Zoo, resalta la importancia de la colaboración internacional para combatir la contaminación plástica. También establece una base cientÃfica para medir el impacto de futuras polÃticas, como la regulación de los desechos generados por buques pesqueros.
Para más iniciativas ambientales, consulta nuestra nota sobre acciones sostenibles en Argentina.
El cambio comienza en tierra
Los expertos coinciden en que la solución también pasa por nosotros. Reducir el uso de plásticos de un solo uso y optar por alternativas más sostenibles son pasos que cualquier ciudadano puede tomar. Como concluye Tamini:
«Es necesario combinar polÃticas globales con acciones individuales para proteger nuestros océanos y sus habitantes».