*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Destacada Género

Vinagre de Manzana: la mentira influencer

Vinagre de Manzana: la mentira influencer

Vinagre de Manzana es la serie basada en una historia real de la influencer australiana Belle Gibson, que fingió tener cáncer y afirmó sanarse con alimentación «natural». El 27% de los argentinos sigue a influencer que publican consejos sobre alimentación.? Y los jóvenes de 16 a 29 años, el 35% siguen recomendaciones, aunque la mayoría de quienes las emiten no son profesionales matriculados. ¿Qué es la Campaña «La Salud se Cuida con Matrícula»?

El caso Belle Gibson y el boom del bienestar engañoso, el caso real que sucumbió a Australia

El caso Belle Gibson y el boom del bienestar engañoso

Leé también: Ser influencer, el sueño de los argentinos

Vinagre de manzana es una miniserie australiana estrenada por Netflix en febrero de 2025. Protagonizada por Kaitlyn Dever, revive el caso real de Belle Gibson, una influencer que construyó su marca personal mintiendo sobre una enfermedad terminal. Decía tener cáncer cerebral y promovía su recuperación a través de dietas naturales, jugos detox y, claro, vinagre de manzana. Con miles de seguidores en Instagram, Belle lanzó una app, publicó un libro de cocina y fue celebrada como un ejemplo de resiliencia. The Guardian documentó su caso tras las denuncias y las multas impagas. Todo era mentira. Nunca estuvo enferma. Y cuando la verdad salió a la luz, su caída fue tan espectacular como su ascenso.

La influencer real de Instagram Belle Gibson afirmó haber curado el cáncer cerebral mediante una alimentación saludable. 

Influencers, cuerpos y desinformación: la salud no es un filtro

Según una encuesta de UADE y Voices, el 27% de los argentinos sigue a influencers que publican consejos sobre alimentación. Y entre jóvenes de 16 a 29 años, el 35% dice seguir esas recomendaciones, aunque la mayoría de quienes las emiten no son profesionales matriculados.

Leé también: Obesidad I: afecta a 1 de cada 4 argentinos.

Organizaciones como el CEDA advierten que el 60% de las consultas por trastornos alimentarios provienen de adolescentes.

En un ecosistema digital donde muchas influencers monetizan su imagen con productos detox, pastillas naturales o ayunos intermitentes, el riesgo es real. Estas tendencias, impulsadas para ganar visibilidad y seguidores, no solo desinforman, sino que contribuyen a una cultura de consumo basada en la ansiedad estética. La obesidad, sin embargo, no es una cuestión de imagen: es una problemática de salud pública compleja que exige abordajes médicos y sociales, no likes ni recetas mágicas.

Leé también: ¿Hermana, soltá la panza?

Y el contexto agrava el problema. Un informe conjunto de Novo Nordisk, Neuronal Crafted Data y la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) reveló que:

  • Más de 6 de cada 10 personas adultas en Argentina tienen sobrepeso u obesidad.
  • El 40% de niños y adolescentes ya presenta exceso de peso.
  • 4 de cada 10 personas con obesidad creen que su situación se debe a falta de voluntad.
  • Más del 90% dice haber sufrido algún tipo de discriminación.

“La salud se cuida con matrícula”

Además, 5 de cada 10 abandonan los tratamientos cuando no ven resultados rápidos, lo que abre la puerta a discursos mágicos como el del vinagre de manzana.

“La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial. El vinagre de manzana como promesa detox no es solo un engaño, es una simplificación brutal de una condición compleja”, advierte la Dra. Virginia Busnelli, presidenta de la SAN. 

Por su parte, la Dra. Mónica Katz, también miembro de la SAN, advierte: “Las recomendaciones de alimentos hechas vía redes por personas sin matrícula ni certificado habilitante constituyen un fenómeno global. Se lo denomina intrusismo, y es algo que nos preocupa mucho”.

Y agrega: “Nadie lo mide ni lo controla, pese a que sabemos que puede generar riesgos muy concretos. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando un influencer sin conocimientos ‘atiende’ por WhatsApp a una persona diabética. Con sus recomendaciones dietarias puede poner en grave peligro la salud de ese paciente. Y ni siquiera sabe reconocer los síntomas de alerta ni cuándo derivar ante una complicación”.

“La salud se cuida con matrícula” es la consigna de campañas impulsadas por nutricionistas y profesionales de la salud. Frente a la ola de desinformación, el mensaje es claro: no todo lo que se muestra en redes es saludable, ni mucho menos legal. La nutrición es una ciencia, no una opinión.

¿Ficción o realidad?

La serie australiana deja una pregunta abierta: ¿cuántas Belle Gibson circulan hoy en redes disfrazadas de buenas intenciones? ¿Y cuántos siguen creyendo que el vinagre de manzana puede curar el cáncer o derretir grasa como por arte de magia?

Quizás la ficción sirva, esta vez, para recordarnos algo básico: cuando hablamos de salud, no hay atajos. Y cuando el 40% de los chicos tiene sobrepeso, el 90% de las personas con obesidad sufre discriminación, y el 50% abandona tratamientos porque no ve resultados inmediatos, queda claro que la solución no está en un frasco ni en un post viral.

Por Sara Di Tomaso

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *