
La Asociación Civil Diagonal y Fundación IRSA presentaron el informe del Observatorio +45. A través de entrevistas a personas desempleadas o subocupadas, el estudio revela el impacto del edadismo en la búsqueda laboral y llama a transformar las prácticas empresariales.
- Más de 40 empresas participaron en la presentación del estudio.
- El informe propone acciones concretas para revertir los sesgos y valorar el talento sénior.
🟠 Trabajar después de los 45
Buscar trabajo después de los 45 años en Argentina puede convertirse en una maratón sin línea de llegada. A pesar de tener experiencia, formación y disponibilidad, muchas personas sienten que el mercado laboral simplemente deja de verlas.
Ese es uno de los hallazgos clave del Observatorio +45, una iniciativa impulsada por la Asociación Civil Diagonal y la Fundación IRSA, que fue presentada el 27 de marzo ante más de 40 representantes del sector privado y la sociedad civil.
“El edadismo sigue siendo el refugio de los prejuicios”, remarcó Ethel Zulli, presidenta de Diagonal, durante la apertura del evento. Junto a Paula Solsona (Fundación IRSA) y Federico Waisbaum (Puerta 18), destacaron la urgencia de construir datos que reflejen una realidad negada: el 65% de los entrevistados no consigue trabajo pese a buscar activamente todos los días.
📎 Leé también: Edadismo, el refugio de los prejuicios
Las cifras del desamparo laboral
El estudio cualitativo incluyó ocho entrevistas a personas entre 45 y 70 años, residentes en CABA, provincia de Buenos Aires y Tucumán. Todos tenían en común el haber quedado fuera del mercado, ya sea por despidos, reestructuraciones o jubilaciones forzadas.
“Siento que trabajé tantos años para construir algo que se va desmoronando”, dice una de las mujeres entrevistadas.
“No me llaman ni siquiera para cargos menores, ni una entrevista en todo el año”, se lamenta otro testimonio.
🟣 Prejuicios, silencio y autoestima
Los sesgos no son siempre explícitos. Aunque muchas búsquedas afirman “no discriminar por edad”, los avisos piden candidatos “hasta 35 años”. Incluso cuando las personas aplican, el silencio es total.
“Es una carga emocional enorme. Pasé de mantener a mi familia a no tener nada”, señala un entrevistado.
La desocupación no solo golpea el bolsillo: afecta la autoestima, la autonomía, la dinámica familiar y las relaciones sociales.
Uno de los participantes resume: “Para mí, no tener trabajo a esta edad es una catástrofe.”
📎 Relacionado: Generación Silver: el talento olvidado
🟣 Más que experiencia: actitud y reinvención
Lejos de resignarse, muchos apuestan a la reinvención. Estudian nuevas habilidades digitales, hacen cursos de testing o marketing de afiliados, participan en programas como el PRL de Diagonal, o emprenden.
“Tengo experiencia, pero también ganas. No pido un sueldo alto, solo la oportunidad de demostrar lo que puedo aportar”, dice un varón de 66 años que cada mañana se sienta frente a la computadora a buscar trabajo.
🟣 Economía plateada y el rol de las empresa
Flora Proverbio, especialista en longevidad, cerró el evento explicando el impacto de la Economía Plateada: un fenómeno global que posiciona a las personas mayores de 50 como un segmento clave de consumo, producción y saber.
“La caída de la natalidad y el aumento de la longevidad hacen indispensable incluir a los +45 en el mundo del trabajo. No como un favor, sino como una estrategia inteligente”, explicó.
📝 Accedé al informe completo: Informe Observatorio +45 – Diagonal