*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Inclusion Sociedad

La promesa del ascenso social ya fue?

La promesa del ascenso social ya fue?

El ascenso social en los barrios populares ya fue? Un informe reciente de Fundar y el CIAS, basado en entrevistas a jóvenes del AMBA, advierte que solo el 40% aún cree que el esfuerzo garantiza movilidad social. El 90% valora la educación, pero más del 50% no logra terminar la secundaria. Los relatos muestran una crisis profunda de sentido: el futuro ya no se construye, solo se sobrevive. El presente domina y la ilusión del progreso se diluye entre relatos de encierro, frustración y resistencia.

El ascenso social se desvanece

Durante décadas, la Argentina construyó un relato colectivo: quien estudiaba y trabajaba podía progresar. Esa idea, base del contrato social, hoy está quebrada para una porción creciente de jóvenes que viven en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), evidenciando la difícil realidad del ascenso social en jóvenes de barrios populares.

“Ser alguien era estudiar, trabajar, formar una familia. Hoy esa idea ya no nos representa”, resume Lara, de 20 años.
“Ser alguien era estudiar, trabajar, formar una familia. Hoy esa idea ya no nos representa”, Lara, adolescente que opina en el informe

Un nuevo informe realizado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y la organización Fundar —dos espacios de pensamiento que investigan políticas públicas y vulnerabilidad social— alerta que solo el 40% de los jóvenes aún cree en esa narrativa. El resto la abandonó o nunca la conoció.

“Ser alguien era estudiar, trabajar, formar una familia. Hoy esa idea ya no nos representa”, resume Lara, de 20 años.

Hogares que cuidan, pero no alcanzan

En los relatos recogidos, la figura de la madre aparece como sostén emocional, económica y simbólica. Pero las condiciones materiales de existencia son tan precarias que muchas familias se ven obligadas a construir «cápsulas de encierro» para proteger a sus hijos del afuera: del consumo, de la violencia, de la muerte temprana.

Ese cuidado muchas veces aísla y reproduce el miedo. En otros casos, directamente no hay contención ni referentes adultos presentes. Camila, de 21 años, lo explica así: “Mi mamá me cuidó todo lo que pudo, pero no alcanza cuando el barrio te come”.

La escuela dejó de ser una promesa

Aunque el 90% de los jóvenes valora la educación, más de la mitad no termina la secundaria. La escuela aparece como una institución debilitada, sin autoridad ni recursos, muchas veces atravesada por la misma violencia que se vive en las calles.

Delfina, de 19 años, cuenta: “A veces voy y no hay ni profesores ni compañeros”. El aula vacía refleja algo más profundo: la ruptura de una promesa que antes funcionaba como horizonte colectivo.

Como ya contamos en nuestra nota sobre el récord de pobreza en Argentina, la crisis social impacta especialmente en la adolescencia. La escuela pública ya no logra sostener ese lugar de ascenso social en jóvenes de barrios populares.

La esquina, el encierro y el club: únicos escenarios posibles

Los jóvenes entrevistados hablan de un mundo social acotado. Afuera del barrio, nada; adentro, la esquina como espacio de riesgo o el encierro como refugio. El club, cuando existe, se convierte en el único espacio de pertenencia y reconocimiento.

Brian, de 18 años, lo sintetiza así: “Cuando jugaba al fútbol no pensaba en la droga. Era el único lugar donde me decían que yo servía para algo”.

Este aislamiento, la ausencia de comunidad y la pérdida de vínculos no son hechos aislados. En Tercer Tiempo venimos siguiendo este fenómeno en profundidad a través de distintas entregas. En la más reciente, analizamos cómo la adolescencia y el crimen juvenil son reflejo de esa misma descomposición del tejido social. La serie busca, precisamente, iluminar estos puntos de ruptura.

Un presente sin promesas

La investigación del CIAS y Fundar identifica tres formas de pensar el futuro entre los jóvenes:

Algunos aún creen que estudiar o trabajar puede cambiar su destino. Otros aspiran apenas a “no caer preso”. Y muchos viven en un presente total, sin planes ni expectativas.

La ruptura no es solo económica. Es simbólica. Ya no hay una promesa colectiva que organice el sentido del esfuerzo ni del tiempo. La narrativa del ascenso social en jóvenes de barrios populares está rota.

¿Qué puede hacer el Estado?

El informe concluye que no alcanza con programas aislados o parches de emergencia. Hace falta reconstruir instituciones —la escuela, el club, el espacio público— pero también recuperar una narrativa común: una idea de país, de comunidad, de futuro posible.

Informe completo del estudio elaborado por Fundar y el CIAS. Hace falta reconstruir instituciones —la escuela, el club, el espacio público— pero también recuperar una narrativa común: una idea de país, de comunidad, de futuro posible que impulse el ascenso social en jóvenes de barrios populares.

Para leer el Informe: Monitor de Barrios Populares – Fundar

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *