*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Empresas Sustentabilidad

Las empresas avanzan en sostenibilidad pese al presente político

Las empresas avanzan en sostenibilidad pese al presente político

El 60% de las empresas en Argentina apuesta por la sostenibilidad, pero la política no ayuda.

  • Un estudio revela que seis de cada diez empresas en Argentina ya aplican estrategias de sostenibilidad.
  • La falta de regulación y confianza en las políticas públicas genera incertidumbre sobre el impacto real de estas iniciativas.

Avances empresariales en sostenibilidad

Un informe reciente de BDO en Argentina y LIDE revela datos clave sobre la madurez de las empresas argentinas en materia de sostenibilidad:

  • 35% de las empresas ya tienen un programa de sostenibilidad con acciones en marcha.
  • 30% está en proceso de armar una estrategia de sostenibilidad.
  • 25% ha dado sus primeros pasos con acciones aisladas.
  • 10% aún no ha abordado la temática ESG.
  • En el último año el 77% de las organizaciones considera que la sostenibilidad es importante para su negocio, y solo el 3% cree que perdió relevancia.

El foco de la sustentabilidad no cambia acorde a los contextos sociopolíticos. Leer más en https://www.tercertiempo.news/2024/08/27/el-41-de-las-empresas-argentinas-se-comprometen-con-la-diversidad-e-inclusion/

¿Qué son los criterios ESG?

Los criterios ESG (‘environmental, social and governance’) se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que influyen en las decisiones de inversión en una empresa. Su origen se remonta a varias décadas, pero en los últimos años se han convertido en un referente clave de la inversión socialmente responsable (ISR).

  • E (Environmental): Impacto de la actividad empresarial en el medioambiente.
  • S (Social): Influencia de la empresa en su entorno social y comunidad.
  • G (Governance): Gobierno corporativo, incluyendo transparencia y diversidad en la gestión.

BBVA a través del informe SpainSiF, destaca la importancia de estos criterios en el análisis y selección de valores para la inversión sostenible.

Un reciente estudio de BDO en Argentina y LIDE evaluó el nivel de madurez de las organizaciones locales en materia de sustentabilidad. Accedé al informe completo sobre ESG en las organizaciones argentinas con los resultados de la encuesta por LIDE. Entre los hallazgos principales:

  • 60% de las empresas ya ejecutan acciones ESG, ya sea con programas formales o iniciativas aisladas.
  • 25% está diseñando su primera estrategia de sostenibilidad.
  • 10% aún no ha abordado la temática.
  • 64% de las empresas reconoce que la sostenibilidad es clave para atraer y retener talento.
  • Más del 30% está en fase inicial de evaluación del impacto de sus proveedores.
  • 76% ve la mejora de imagen y reputación como el principal beneficio de adoptar criterios ESG.

El dilema de la credibilidad en la Agenda 2030

A nivel internacional, la Agenda 2030 de la ONU propone una transformación estructural hacia un desarrollo sostenible. Si bien las empresas avanzaron en políticas que involucran la Agenda 2030, aún falta. La falta de incentivos claros, la dificultad de medir impactos reales y la escasa articulación entre el sector privado y el Estado.

La Directiva sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa

La CSRD es una normativa de la Unión Europea que exige a las empresas reportar de manera detallada su impacto en términos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Su objetivo es aumentar la transparencia y homogeneizar la información para que inversores y otros stakeholders puedan tomar decisiones informadas basadas en datos comparables. El mundo también mete presión. La Directiva sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea obligará a muchas empresas, incluso fuera de Europa, a reportar su desempeño ESG de manera detallada. Esto podría generar un cambio de paradigma en Argentina, donde la falta de regulaciones claras ha permitido que muchas iniciativas queden en el terreno de la autorregulación y el marketing verde.

Para las empresas argentinas, la CSRD implica un desafío importante. Si bien la normativa no las obliga directamente, aquellas que operan en Europa o tienen relaciones comerciales con empresas sujetas a la CSRD deberán adaptarse a estos estándares para mantener su acceso a mercados internacionales y financiamiento sostenible. Esto podría impulsar una mayor adopción de prácticas ESG en Argentina, pero también pondrá presión sobre las organizaciones que aún no han desarrollado estrategias claras en este ámbito.

Los inversores institucionales han mostrado un creciente interés en los criterios ESG, especialmente en aspectos climáticos y sociales. En un informe de BBVA, se destaca que en los últimos años ha aumentado la demanda de información sobre impacto medioambiental, brecha salarial, ciberseguridad y ética empresarial. La importancia de contar con datos homogéneos permite evaluar a las empresas con mayor precisión y transparencia.

El mundo también mete presión. La implementación de la CSRD refuerza la necesidad de que las empresas argentinas vayan más allá de la autorregulación y adopten marcos de sostenibilidad más rigurosos, no solo como una estrategia reputacional, sino como un factor clave para la competitividad en un contexto global cada vez más exigente.

Un futuro incierto para la sostenibilidad en Argentina

El informe de BDO y LIDE destaca un avance progresivo, pero sin certezas sobre su consolidación. La credibilidad de la Agenda 2030 y los compromisos ESG dependerá no solo de la voluntad empresarial, sino también de políticas públicas coherentes y una articulación más efectiva entre los distintos actores del ecosistema económico.

Por ahora, la sostenibilidad en Argentina avanza entre discursos y realidades, donde la imagen pesa más que los cambios de fondo.

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *