El proyecto que cambiará la industria minera argentina

Los Azules: el megaproyecto de cobre que transformará la minería en San Juan
El proyecto Los Azules, ubicado a 129 kilómetros de Villa Calingasta, San Juan, y a tres kilómetros de la frontera con Chile, el desarrollo mineros más ambiciosos del país. Liderado por McEwen Copper, subsidiaria de la canadiense McEwen Mining, posiciona a Argentina como un actor clave en la producción de cobre a nivel mundial. Será tan así?
Hitos clave y proyecciones
Los Azules avanza hacia la publicación del estudio de factibilidad definitivo, programado para el primer semestre de 2025. Según las proyecciones de McEwen Copper, la construcción de la planta comenzaría en 2026 y la explotación iniciaría en 2029, con una vida útil estimada de 30 años y una producción anual de 160.000 toneladas de cobre fino directamente industrializable.
Hasta la fecha, el proyecto ha recibido inversiones por US$453 millones, aunque requerirá otros US$2500 millones para su ejecución. Entre los principales socios se encuentran:
- Stellantis (dueña de marcas como Fiat y Jeep), automotriz dueña de marcas como Fiat, que tiene derecho a adquirir producción según su participación accionaria.
- Nuton (subsidiaria de Río Tinto especializada en tecnologías avanzadas), empresa de la minera Río Tinto, especializada en tecnologías avanzadas para la extracción sustentable de cobre.
Diferenciadores del proyecto
Según Michael Meding, responsable del proyecto, Los Azules ofrece ventajas competitivas significativas:
- Producción de placas: A diferencia de la mayoría de las minas que producen cobre en forma concentrada (requiriendo refinación adicional, predominantemente en China), Los Azules entregará placas listas para su uso.
- Sustentabilidad: El proyecto está diseñado para consumir menos agua, emitir menos carbono y operar con energía 100% renovable, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2038.
- Recursos minerales: Clasificado como uno de los mayores proyectos de cobre del mundo, Los Azules dispone de 1.200 millones de toneladas de recursos indicados (con 0,4% de grado de cobre) y 4.500 millones de toneladas de recursos inferidos (con 0,31% de grado de cobre).
Contexto nacional: el cobre en Argentina
El proyecto Bajo la Alumbrera (histórico proyecto de cobre en Catamarca), marcó un antes y un después en la industria minera del país. Desde 1997 hasta 2022, este emprendimiento extrajo cobre, oro y molibdeno, posicionando a Argentina en el mapa global de la minería. Actualmente, el único proyecto activo en Jujuy es, desarrollado por MOM Mining.
Sin embargo, el panorama está cambiando. Según la Secretaría de Minería de la Nación, hay 22 proyectos de cobre en distintas etapas de desarrollo. Entre ellos, Josemaría también en San Juan y liderado por Lundin Mining, es el único en fase de construcción.
La relevancia estratégica del cobre
El cobre es un material clave para diversas industrias debido a su alta conductividad eléctrica y térmica, resistencia a la corrosión y ductilidad. Es fundamental en sectores como:
- Energías renovables: Se utiliza en paneles solares, turbinas eólicas y baterías para vehículos eléctricos. Esto lo posiciona como un recurso esencial en la transición hacia energías más limpias.
- Construcción: Se emplea en sistemas de cableado eléctrico y tuberías, lo que asegura eficiencia y durabilidad.
- Tecnología: Es indispensable para la fabricación de componentes electrónicos como chips y circuitos.
En Argentina, proyectos como Los Azules no solo atienden la creciente demanda mundial, sino que también fortalecen la economía nacional al atraer inversiones extranjeras. Países como Chile han demostrado cómo una política minera robusta puede convertir al cobre en un motor de desarrollo económico, contribuyendo significativamente al PIB nacional.
El cobre desempeña un rol esencial en la industria global y la transición hacia energías renovables. En países como Chile, el principal productor mundial, representa un pilar de la economía y contribuye con un 10% del PIB nacional. Estados Unidos y China, grandes consumidores de cobre, lo utilizan ampliamente en tecnología, construcción y transporte. El metal es clave para la fabricación de vehículos eléctricos, energía solar y eólica, sectores que crecen exponencialmente debido a la urgencia climática.
Con un aumento proyectado del 100% en la demanda global para 2035, Argentina tiene una oportunidad estratégica única para posicionarse como uno de los principales productores mundiales, aprovechando su riqueza mineral y los nuevos proyectos como Los Azules.
El cobre es fundamental para la transición hacia energías limpias. Según el gobierno nacional, se estima que para 2035 la producción global de cobre necesitará duplicarse, alcanzando los 50 millones de toneladas anuales. Con proyectos como Los Azules, Argentina podría posicionarse entre los 10 mayores productores de cobre a nivel mundial.
Durante el seminario “Argentina oro, plata y cobre”, el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (GEMERA) destacó que la inversión extranjera en el sector minero alcanzó US$493,4 millones en 2024, un crecimiento interanual del 15,7%. San Juan lideró la distribución de inversiones, concentrando el 54,4% del presupuesto total.
Los Azules no solo representa un salto en la producción de cobre, sino también un modelo de minería sustentable y de valor agregado. Con una demanda global creciente y una mirada renovada hacia Argentina como destino de inversiones, este proyecto tiene el potencial de transformar la economía minera del país.