#8M y el Poder Judicial sin igualdad.
A horas del #8M, un informe del Cepa (Centro de Economía Política Argentina) aporta datos de la situación actual de las mujeres en el Poder Judicial en Argentina. ¿El poder judicial aborda y resuelve sus causas con perspectiva de género? ¿Se garantizan derechos de mujeres y niñas dentro del poder judicial? ¿Por qué la Corte Suprema no aceptó la capacitación de la Ley Micaela?
El Cepa presentó un informe que visibiliza el estado de situación actual de las mujeres y diversidades en la órbita del Poder Judicial en Argentina por medio de sesenta (60) fallos judiciales ordenados por temática que permiten dimensionar la vulneración de derechos de mujeres, niñas y diversidades que constituyen jurisprudencia y configurando el funcionamiento del sistema.
CONTRADICCIÓN
A más de cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley Micaela, de capacitación obligatoria en perspectiva de género para todos los agentes de los tres poderes del Estado, se evidencian importantes resistencias por parte del Poder Judicial no sólo en el cumplimiento de la ley, sino en su debida implementación. La Corte Suprema se
negó a aceptar la capacitación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, reivindicando su autonomía
Sólo cinco provincias cuentan con más del 50% de su personal judicial capacitado en materia de género: Córdoba (88%), Santa Cruz (65%), Formosa (61%), Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur (56%) y Misiones (52%).
PODER JUDICIAL EN CLAVE DE GENERO I ¿La paridad es una deuda pendiente dentro del sistema judicial?
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó la edición 2021 del Mapa de Género de la Justicia Argentina. El informe presenta la cantidad de mujeres y varones que ocupan los distintos rangos del escalafón judicial en cada una de las jurisdicciones del Sistema de Justicia y de los Consejos de la Magistratura de la Nación y provinciales. De forma piloto, en el año 2021 fue incorporado al sistema de carga el campo correspondiente a “otras identidades de género”. Según el mencionado informe, en el año 2021 el total del plantel del Poder Judicial estuvo
compuesto por 126.036 personas, de las cuales el 57% eran mujeres. Sin embargo, ellas conformaron sólo el 31% de las máximas autoridades (Ministras, Procuradoras Generales y Defensoras Generales). Este porcentaje manifiesta el “techo de cristal” que aparece para las mujeres cuando concursan para acceder a la magistratura, y más aún, para acceder al máximo nivel de autoridad.
En el año 2021, los funcionarios varones tuvieron el doble de chances de convertirse en magistrados, procuradores, fiscales o defensores y 3,4 veces más posibilidades de convertirse en máximas autoridades que sus pares mujeres en el sistema de justicia argentino.
En 2021 el plantel del Poder Judicial estuvo compuesto por 126.036 personas, de las cuales el 57% eran mujeres. Pero sólo el 31% lograron ocupar las máximas autoridades (Ministras, Procuradores..
Según los datos publicados por la Subsecretaría de Relaciones con el Poder Judicial, dependiente de la Secretaría de Justicia de la Nación, entre 2000 y 2021 de un total de 676 designaciones de magistrados y magistradas en la Justicia Federal, 507 fueron varones (75%) y 169 mujeres (25%). Por su parte, en la Justicia Nacional se designaron 674 cargos, de los cuales 397 fueron varones (59%) y 277 mujeres (41%). El fuero laboral es el único en que se registra mayor cantidad de designaciones de mujeres que de varones: 57% respecto de 43%.
Sólo cinco provincias cuentan con más del 50% de su personal judicial capacitado en materia de género: Córdoba (88%), Santa Cruz (65%), Formosa (61%), Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur (56%) y Misiones (52%).