VIOLENCIA DE GENERO I 700 mil mujeres asistidas en los últimos nueve años
Desde el 2013 a diciembre de 2022, según datos recopilados por el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg) del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, son 669.339 las personas en todo el pais que estuvieron en situación de violencia de Genero. Los distritos con mayores registros de violencia son la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Tucumán y la pcia de Buenos Aires.
El objetivo del informe «es sistematizar la información con un enfoque estadístico y ser una herramienta de consulta, articulación y seguimiento, lo que contribuye a la elaboración de políticas públicas con sustento empírico a nivel nacional y federal», expresa el documento.
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, presentó el informe en el CCK y analizó “El Sistema permite conocer en profundidad las características de las violencias de género y determinar el nivel de riesgo en que se encuentra una persona, el mismo determinó que el 97,5% de las personas agredidas son mujeres, y el resto del porcentaje corresponde a LGBTI+.”
Aunque siempre se dice que el hogar es el lugar mas seguro para la violencia de genero es todo lo contrario dado que es donde se manifiesta en un 97,1 %, en tanto el 1,3% de los registros son por violencia laboral, y un 1,2% por violencia institucional. Y en un 95,8% de los casos, las personas agresoras son varones, el 87,8% son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia y que el 23,2% tiene acceso a armas de fuego.
Para profundizar el daño que se le genera a la victima es necesario destacar que la misma persona puede ser víctima de distintos tipos de violencia a la vez, pero a los efectos estadísticos se diferenció entre psicológica (85%); seguida por la física (74,3%), la económica (40%), simbólica (30,1%), ambiental -cuando se dañan objetos de las victimas- (19,7%), y sexual (19,2%). .
El 97,5% de las personas agredidas son mujeres, y el resto del porcentaje corresponde a LGBTI+.
Este primer informe incorporó la dimensión de la interseccionalidad – una categoría de análisis que muestra las distintas realidades de una persona, por ejemplo, si convive con una discapacidad- y la diversidad de género y orientación sexual. Por lo tanto identificó víctimas que están embarazadas, conviven con una discapacidad, son afrodescendientes, migrantes, refugiadas, pertenecientes a pueblos originarios, privadas de libertad o en conflicto con la ley penal. Y a la vez cruza con el uso del tiempo y el rol de cuidadoras dado que confirma que sólo el 10% de las víctimas no tiene niñas, niños, adolescentes, personas mayores o con discapacidad a cargo, es decir, el 90% son cuidadoras.
La integralidad de la gestión del sistema se plasma en el cruce de los datos de nueve áreas de género provinciales y seis municipales, un organismo judicial, cinco dispositivos territoriales de protección, datos del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres de diecisiete provincias y siete organismos nacionales, y la información de cuatro programas del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Sobre las intervenciones ante estas situaciones, la mayoría de las personas recurrió a la policía y a la justicia, y en pocas ocasiones al sistema de salud o a dispositivos de protección integral.